.png)
¿Qué es el Trastorno Afectivo Bipolar?
El Trastorno Bipolar es un padecimiento crónico y recurrente que afecta a 3 - 5 de cada 100 adultos a lo largo de sus vidas. Habitualmente se diagnostica en la juventud, alrededor de los 20 años, pero puede pasar desapercibido o desarrollarse a edades posteriores.
El desarrollo del trastorno bipolar es multifactorial, dependiendo de la herencia y factores ambientales. Se sabe que tiene una heredabilidad hasta del 85%.
En las personas portadoras de trastorno bipolar se han encontrado alteraciones en algunos sistemas quimicos que regulan nuestras funciones cerebrales; por lo cual hay sustancias químicas que se encuentran funcionando de manera “anormal” como son la serotonina, dopamina y noradrenalina. Tambien se han encontrado algunas alteraciones en otros sistemas hormonales muy importantes para la regulación de nuestro sistema nervioso como el hipotálamo y su conexión con otras glándulas.
¿Cuales son los síntomas?
De forma abreviada, la persona portadora de Trastorno Bipolar padece episodios de varias semanas o meses de síntomas de DEPRESIÓN, alternados con episodios de síntomas de MANÍA o HIPOMANÍA de varias semanas o meses.
SÍNTOMAS DEL EPISODIO DE MANÍA
-
Autoestima exagerada
-
Imprudencia o no medir el peligro
-
Irritabilidad o enojarse fácilmente
-
Movimientos nerviosos o agitados
-
Menos necesidad de dormir
-
Niveles de energía elevados
-
Gasto excesivo de dinero
-
Tener una opinión poco realista de sus propias capacidades
-
Aumento de la líbido (impulso sexual)
-
Hablar mucho más deprisa de lo normal
-
Iniciar conversaciones con extraños (si antes no lo hacía)
-
Sentirse eufórico, exultante, como nunca se ha sentido
-
Vestir ropas extrañas o inapropiadas (ropa de invierno en verano, por ejemplo)
-
Reírse mucho (incluso de cosas que no sean graciosas)
-
Tener infinidad de ideas nuevas y excitantes
-
Saltar de un pensamiento a otro
-
Pérdida de concentración
-
Tomar decisiones impulsivamente, sin meditarlas
-
Hacer innumerables cambios o planes
SÍNTOMAS DEL EPISODIO DE DEPRESIÓN
-
Sensación de tristeza, angustia o vacío
-
Pérdida de interés o placer en todas o en casi todas las actividades
-
Dificultad para afrontar situaciones
-
Dificultad para pensar correctamente.
-
Lentitud de pensamiento, falta de memoria
-
Tener problemas para conciliar el sueño o despertarse muy temprano.
-
Dormir demasiado. Estar en la cama todo el día
-
Pérdida o aumento de peso de forma excesiva
-
Falta de apetito o aumento del apetito
-
Falta de energía
-
Sensación constante de cansancio
-
Preocuparse en exceso y sentirse abrumado
-
No preocuparse de la salud física
-
Descuidar el aspecto e higiene personal
-
Incapacidad para llevar a cabo rutinas cotidianas
-
Ideas suicidas
-
Falta de concentración.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Para realizar el diagnóstico adecuado, el especialista en Psiquiatría debe valorar al paciente y en ocasiones, amerita también información de las personas allegadas. El diagnóstico se realiza a través de una entrevista clínica, es decir, una exploración de los síntomas a través de preguntas específicas y la observación del comportamiento del paciente. También se suelen realizar algunos estudios para descartar algunas otras enfermedades similares
¿Cual es el tratamiento?
El tratamiento consta de al menos tres elementos básicos:

Medicamentos
La medicación es una parte esencial del tratamiento eficaz del trastorno bipolar.
Es tal vez comprensible que a muchas personas les cree mucha inquietud tomar fármacos que actúan sobre el cerebro. Sin embargo, es importante comprender que el trastorno bipolar es un trastorno del cerebro, que es donde debe actuar la medicación para obtener resultados. Los medicamentos para el trastorno bipolar actúan corrigiendo fallos en la forma en la que el cerebro regula el estado de ánimo y el pensamiento.

Psicoterapia
La psicoterapia es una parte importante del tratamiento del trastorno bipolar y se lleva a cabo junto con la medicación. Su objetivo es garantizar que, una vez que tiene sus síntomas bajo control, dispone de las habilidades y estrategias para afrontar su enfermedad y poner en orden su vida.

Orientación familiar
Se debe explicar ampliamente a los allegados en qué consiste el trastorno bipolar, las posibles causas y los singnos de alarma ante una recaída.
La psicoeducación orientada a la familia incluye aspectos tales como la carga económica, social y psicológica que a veces supone el cuidar de una persona con trastorno bipolar.